Miogelosis: Gelificación de los coloides de la fibra muscular. Trastorno en el que existen zonas endurecidas o nódulos dentro de los músculos.
La miogelosis es uno de los trastornos musculares. Se denomina como uno de los varios reumatismos no articulares. Es un endurecimiento muscular con carácter patológico. La miogelosis se produce por un continuado sobre esfuerzo y agotamiento de las fibras musculares. Un entrenamiento inadecuado puede ser motivo de desencadenar una miogelosis, sin no se estira, se calienta o se prepara el músculo adecuadamente. Si no se respeta o se fuerza el ritmo natural de relajación contracción y contracción relajación, se sufre un agotamiento de las fibras que puede estacionarse indefinidamente. Esto sucede por un abuso de la actina y mioxina que ya no trabaja con la regularidad que debe tener al agotar con los sobre esfuerzos las reservas de energía.
De otro modo, la miogelosis también puede ser provocada por una permanente contracción muscular por estados anímicos tensos o por una mala postura prolongada. Con lo cual el músculo sufriría de igual manera que con el sobre esfuerzo físico.
Es una contracción mantenida en reposo, dolorosa. Atribuida a un aumento de tensión miostática tras un esfuerzo inhabitual en tiempo o intensidad. Puede acompañar a lesiones más graves (rotura). El mecanismo de lesión es por contusión o sobrecarga aguda.
a la palpación se aprecian zonas más densas y dolorosas. Dolor en reposo, y al estiramiento.
TRATAMIENTO DE LA MIOGELOSIS A TRAVÉS DEL MASAJE
En los últimos tiempos se ha llegado más a la conclusión de que favorece más a la curación de la miogelosis y a su reversibilidad, el tratamiento con masajes más prolongados pero suaves y superficiales que una manipulación más agresiva. Si el masaje se efectúa de modo enérgico con toda probabilidad se aumentará el tono muscular y con ello la prolongación de la contractura.
Es bueno además de aplicar fricciones, amasamientos tenues, realizar estiramientos de los músculos afectados y o implicados. También se aconseja realizar ejercicios para la relajación muscular y ejercicios que estimulen o provoquen hiper emias en la zona para que el músculo tenga una mayor irrigación sanguínea.
Además existen otros masajes quizás menos conocidos, que algunos masajistas con conocimientos orientales recomiendan. El de origen Tibetano, en sus múltiples subdisciplinas, en especial del Lung o "del viento"
Sus cualidades principales son:
No resulta invasivo ni doloroso
Posee efecto inmediato
Es altamente reenergizante y vigorizante
Contrarresta los efectos del estrés
Contribuye a reordenar los flujos energéticos corporales y bioarmoniza.
Descontractura, quita o reduce significativamente el dolor y restablece el buen ánimo.
Disipa inconvenientes respiratorios, circulatorios, digestivos, migrañas, neuralgias, etc.
Reduce o neutraliza la alopecia o caída del cabello.
ALIMENTACIÓN ADECAUADA PARA PREVENIR O ALIVIAR LA MIOGELOSIS.
Como en todos los problemas del cuerpo humano, la alimentación ocupa en su desarrollo positivo un lugar con mayor o menor importancia. La miogelosis no podía ser menos: Algunos nutricionistas mantienen que una dieta en la que se incluyan alimentos tales como: Pepino, endibia, fresas y suero de leche de cabra, pueden favorecer la evolución de la mejora en procesos de miogelosis.
También es recomendado por los expertos enriquecer la dieta con: sodio, pero con poco calcio. Aceites vegetales ricos en Omega 3 (por eje. aceite de semilla de soja, sésamo, aceite de nueces, biolinosol). Tomar alimentos y bebidas calientes, proteínas, higos, Ajos, alcachofa, apio, avena, berros, cebolla, ciruelas, coliflor, frambuesas, fresas, habas, levadura de cerveza, limas, limón, manzanas, miel, ortigas,
peras, pomelos, puerros, saúco, tomates, zanahorias, zumo de fresas.
Algunos naturopatas recomiendan ciertos suplementos alimenticios para agregar a la dieta como son los siguientes: Antocianidinas: Mejora la tolerancia al dolor, alivia la fatiga y ayuda a disfrutar de una mejor calidad de sueño.
Magnesio: Los pacientes que padecen miogelosis demuestran tener bajos niveles de este mineral, lo que provoca niveles bajos de energía. La suplementación ha dado buenos resultados
debido a su importancia en la función de la serotonina y en la producción de energía. Se recomienda el uso de magnesio en forma de citrato.
Hipérico (Hypericum perforatum): Uno de los síntomas principales es el insomnio, como resultado de los niveles bajos en serotonina. Mejora la calidad de
sueño.
L-Teanina: L-Teanina relaja el sistema nervioso y alivia la tensión muscular.
Coenzima Q10: Aumenta la producción de energía, oxigena los tejidos y protege al corazón; aumenta la eficiencia del sistema inmunológico. Se recomienda
el uso de Co-Enzima Q10 en base oleica.
Calcio
y magnesio con boro, vitamina D y vitamina K: Necesario para el correcto funcionamiento de los músculos, incluso el corazón; alivia los espasmos musculares
y el dolor; la deficiencia de calcio y/o magnesio es común en personas que padecen miogelosis; el boro, la vitamina D y la vitamina K favorecen la absorción
de calcio.
Vitamina C: Poderoso efecto anti-vírico; aumenta los niveles energéticos del cuerpo. Se recomienda vitamina C de liberación sostenida junto con bioflavonoides.
LA MIOGELOSIS Y LA FIBROMIALGIA
En algunos sitios consultados, he podido observar que la miogelosis y la fibromialgia se utilizan como términos sinonímicos. La miogelosis en términos meramente semánticos, podríamos decir que es una contracción generalizada de las partes blendas del organismo.
La fibromialgia es también una contracción permanente en reposo de uno o principalmente de varios músculos con un carácter patológico aún no definido del todo.
Algunos expertos incluso llegan a afirmar que la fibromialgia como enfermedad no existe. Se podría decir que la fibromialgia es un síntoma que los músculos sufren por tener el cuerpo humano otros problemas o problemática, principalmente psicológicos.
La fibromialgia y el estado psíquico están directamente relacionados por una cosa u otra.
Si bien el dolor o la constante contracción de un músculo o más bien, de ciertas cadenas musculares pueden producir trastornos psicológicos, es frecuente que esto pase a la inversa.
Si un paciente tiene o está sometido a una continua carga emocional negativa por problemas laborales, sociales, familiares, económicos o de la índole que sean, este, estará a su vez sujeto constantemente a una contracción muscular pues el cuerpo reacciona como si estuviera constantemente en guardia. Dicha tensión permanente puede desencadenar o mejor dicho, puede tener un efecto boomerang, y aumentar más si cabe la patología psicológica, al crear más ansiedad, insomnio……